viernes, 1 de julio de 2011

https://skydrive.live.com/P.mvc#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1&client=wnf

TRABAJO FINAL UNIDAD II

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
2do SEMESTRE GRUPO: III        MIÉRCOLES
ANGEL LEONARDO CRUZ MÉNDEZ

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO DURANTE EL GOBIERNO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Escogí este tema porque durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos ya que se menciona el plan de once años que llevaba como título “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México”, que junto con su secretario de educación Jaime Torres Bodet llevaron a cabo para solucionar el problema de la educación en México, garantizando a todos los niños la educación primaria, gratuita y obligatoria, también proponían que había que darles a la niñez las aulas y los maestros que necesita, ya que decían era la mejor manera de dar un alma al progreso de la nación, se crearon plazas para maestros, se reformaron planes y programas de estudio, se imprimieron millones de libros de texto gratuitos, los avances del Plan iban alcanzando las metas en un plazo más corto que el previsto pero también tuvo fracasos, los bajos ingresos familiares impedían que muchos padres enviasen a sus hijos a la escuela, pues les era imposible proveerles de material básico, muchos niños no ingresaron a la escuela, o estando en ella, la abandonaron debido a problemas de salud, a su vez de la alimentación deficiente, del ambiente insalubre y de la ignorancia. El Plan no tenía “el propósito de resolver íntegramente el problema nacional”, solo se enfocaba a la posibilidad de resolver el problema del gran número de niños en edad escolar primaria por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquier otra razón de orden escolar, ya que la educación en México ha sido un lazo mutuo en éste entramado nacional. Al mismo tiempo que el desarrollo socio-político ejercía un importante efecto en el entendimiento y la práctica educativa, a su vez, ésta respondía e iniciaba nuevos paradigmas conceptuales y vivenciales en el desarrollo de la misma sociedad. De tal forma que podemos indicar que la sociedad ha sido forjada en su gran mayoría por la educación de sus pobladores. Es decir, la sociedad mexicana ha sido guiada por la construcción y estructura educativa que conlleva. Y la estructuración educativa es elaborada acorde con la realidad social en donde se desenvuelve.

BIBLIOGRAFIA

Antología, Profesionalización docente escuela pública en México 1940-1994, UPN, México.

jueves, 30 de junio de 2011

PREGUNTAS PARA EXAMEN DEL SEGUNDO SEMESTRE PROFESIONALIZACION DOCENTE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 2do SEMESTRE GRUPO: III       MIÉRCOLES
ANGEL LEONARDO CRUZ MÉNDEZ

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO 1940-1994

1.- ¿Por qué se dice que es necesario crear docentes – investigadores?
R= Para tener docentes críticos, con pensamientos propios, capaces de producir saberes, analizar y enfrentar problemas, es decir docentes con capacidad intelectual no consumidores ni repetidores.
2.- ¿Cuáles son las cualidades que implica la formación intelectual del docente?
R= Indagar en la zona del silencio, es decir buscar dentro de sí mismo los conocimientos que se han desechado pero que posiblemente los ocupemos en algún momento, es decir adaptarse al aprendizaje significativo, también “poner interrogantes en las evidencias, es decir no confiarnos de todo lo que nos dicen si no investigar más allá de lo que se nos proporciona, actualizarse, innovar, cambiar la manera de enseñar.
3.- ¿Cuál es el propósito fundamental del proyecto de formación de docentes?
R= Contribuir a elevar la calidad de la educación básica a través de la formación de maestros.
4.- ¿Cómo se puede definir la calidad de la educación?
R= Se define a partir de la calidad de vida, bajo el supuesto de que la educación juega un papel importante en el mejoramiento global de las condiciones de vida de las personas, en función de favorecer las condiciones que permitan a cada una persona la adquisición de las destrezas, conocimientos, habilidades y actitudes. 
5.- ¿Cuál es el propósito de la construcción teórica respecto a la práctica docente?
R= Aumentar la capacidad de comprensión de complejidad de la realidad social por el maestro y el incremento en las posibilidades de diálogo con las distintas esferas implicadas en lo educativo.
6.- ¿Cuáles son las dimensiones de la práctica docente?
R= Dimensión institucional: se centra en el papel del maestro como profesional de la educación.
Dimensión personal: se concentra en el maestro como un ser humano con una historia personal, con experiencias a partir de su trayectoria familiar, cultural, escolar profesional.
Dimensión social: se refiere al trabajo docente como una actividad que tiene una importante repercusión en la sociedad.
Dimensión pedagógica: abarca todas aquellas relaciones que directamente involucra el proceso de enseñanza – aprendizaje, se refiere a la forma en que cada maestro concreta el proceso educativo, a partir del modelo educativo propio. 
 7.- ¿Cuáles fueron algunas de las repercusiones de las ideas filosóficas contemporáneas en nuestro país? 
R= Durante los sesentas, se empezaron a impulsar las actividades de psicología experimental y de mejoramiento académico, estableciendo estudios de especialización modificando los curriculums escolares.
8.- ¿En qué consistió el Plan de 11 años y quién lo formuló?
Lo inició el presidente Adolfo López Mateos junto con su secretario de educación Jaime Torres Bodet, consistió en satisfacer extensión y el mejoramiento real de la educación primaria, el Plan llevaba como título “Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México”, para su realización habría que erogar una suma de nueve mil millones de pesos, pero para evitar que el desembolso desquiciara a la economía nacional, se propuso escalonar el gasto en once años (de donde derivó la denominación de Plan de once años, con la que fue más ampliamente conocido), su objetivo principal era el de proporcionar educación primaria a todos los mexicanos y sus logros fueron que se construyeron aulas, se crearon plazas para maestros, se reformaron planes y programas de estudio, se imprimieron millones de libros de texto gratuitos, los avances del Plan iban alcanzando las metas en un plazo más corto que el previsto pero también tuvo fracasos, los bajos ingresos familiares impedían que muchos padres enviasen a sus hijos a la escuela, pues les era imposible proveerles de material básico, muchos niños no ingresaron a la escuela, o estando en ella, la abandonaron debido a problemas de salud, a su vez de la alimentación deficiente, del ambiente insalubre y de la ignorancia.
9.- ¿Cómo define la cotidianidad del trabajo de los maestros?
R= La cotidianidad es lo que se vive día a día en el aula, en la escuela, son el cumulo de experiencias y vivencias que influyen tanto directa o indirectamente en la práctica docente del profesor. 
10.- ¿En qué consistió el Plan 84?
R= En la elevación de los estudios de los maestros al grado de licenciatura, en cuanto a educación para maestros, había otro tipo de enseñanza en el que ubicaban a la formación de profesores, en el que el maestro era el guía y dejar que el alumno trabajara para construir su propio conocimiento, implementaban nuevos métodos, como la educación permanente, para poner en práctica la teoría el conocimiento, se pretendía establecer un nuevo marco teórico conceptual es decir brindarle un mejor tipo de educación docente, se pretendía anexar la planeación educativa dentro de la educación del docente y curriculum.
1.- ¿Actualmente se podría decir que los maestros son profesionales de la educación? ¿Por qué?
2.- ¿Qué estrategias llevaría a cabo para poder mejorar la calidad de la educación?
3.- ¿Qué aspectos retomaría de los planes de estudio pasados para llevarlo a cabo en la práctica docente?
4.- ¿Cómo define a la práctica docente actualmente?
5.- ¿Existe igualdad, democracia y equidad en la formación de docentes actualmente?
6.- ¿En qué medida influyen actualmente los medios de comunicación y la tecnología en la educación?
 7.- ¿Existe en la actualidad una crisis en la educación? ¿Por qué?
8.- ¿Cómo sería la formación de docentes si la educación se privatizara?
9.- ¿Actualmente la sociedad influye de manera directa en las decisiones de la escuela? ¿Por qué?
10.- Menciona a grandes rasgos en que consiste en enfoque por competencias.

RELATORIA MIÉRCOLES 15/06/2011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 2do SEMESTRE GRUPO: III       MIÉRCOLES
ANGEL LEONARDO CRUZ MÉNDEZ
RELATORIA MIÉRCOLES 15/06/2011
TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE
Los compañeros Fidel y Fernanda Olivares fueron los encargados de exponer este tema, iniciaron su exposición con tres láminas en las que exponían su tema, primero nos citaron que hablarían del Plan de estudios 75 que estuvo bajo la presidencia de Luis Echeverria, el plan de estudios surgió a partir de una reunión que se tuvo en tres estados en donde se trataron varios puntos, entre los más importantes fueron; el seguimiento a la educación Normal, fundamentos jurídicos y objetivos así como la respectiva metodología de dicho plan de estudios, siguiendo con la clase el compañero Fidel nos hablo de acerca de las aéreas de formación de estudio que se buscaban; la científico humanístico, tecnológico y profesional específica. La compañera Fernanda hablo sobre la concepción de los alumnos dentro del plan de estudios, el psicológico en donde se reconocen que todos los niños piensan y son diferentes, sociológico, en el que la sociedad juega un papel importante directa o indirectamente en la educación y formación del niño.

martes, 28 de junio de 2011

TEMA 5: PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL.
AUTOR: María Teresa Bravo.
El compañero Ernesto comenzó su exposición con una interrogante en la que planteaba “la formación de docentes ¿Un problema social?” y aseveramos que si por que en la sociedad como todo, surgen nuevas necesidades y la escuela también necesita adaptarse a tales cambios y contextualizarse, así como también los profesores deben de estarse actualizando y mejorando sus estrategias de trabajo para poder concientizar en los alumnos el espíritu por seguir estudiando y ser productivo en la sociedad.
Nos habló que dentro del sexenio del presidente Miguel de la Madrid se creó la Universidad Pedagógica Nacional  en 1978 para ofrecer a los profesores de educación preescolar y primaria la nivelación al grado de licenciatura, dando así respuesta a las demandas de superación profesional del magisterio nacional y a la formación de profesionales de la educación para continuar con la formación de maestros en servicio, ya que hasta ese entonces a la profesión docente se le devaluaba por lo cual se les agrega la licenciatura ya que se dieron cuenta que a mayor estudios había mejores oportunidades de trabajo.

RELATORIA MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DEL 2011

TEMA 4: NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS.
La exposición del tema estuvo a cargo del compañero Mario Luis nos habló de lo que comprende el Plan 84 que significó no sólo el cambio curricular, sino la elevación de los estudios de los maestros al grado de licenciatura, en cuanto a educación para maestros, había otro tipo de enseñanza en el que ubicaban a la formación de profesores, en el que el maestro era el guía y dejar que el alumno trabajara para construir su propio conocimiento, implementaban nuevos métodos, como la educación permanente, para poner en práctica la teoría el conocimiento, se pretendía establecer un nuevo marco teórico conceptual es decir brindarle un mejor tipo de educación docente, se pretendía anexar la planeación educativa dentro de la educación del docente y curriculum.
La reforma del 84 fracturó a las escuelas y a sus cuerpos docentes, fue como reinventar un ejercicio profesional sin definir qué se podía entender como buena docencia, sin establecer con claridad las coordenadas del ejercicio docente en las escuelas normales, sumado además a la debilidad de los procesos de reciclaje del personal académico de las escuelas, sin ningún esfuerzo preciso y efectivo que los preparara para su nueva función como formadores de docentes.
Los nuevos contenidos y enfoques significaron otra fractura. Tradicionalmente, los contenidos de enseñanza en las escuelas normales estaban poco teorizados y poco cercanos al conocimiento escolar que se tenía que enseñar en los centros de preescolar, primaria y secundaria. Es decir, se privilegiaban los datos más elementales y su traducción pedagógica, sin que mediaran análisis que profundizaran en el contenido científico de dichos saberes, ni se consultaba a especialistas u otras fuentes que reforzaran este aspecto.

miércoles, 22 de junio de 2011

Relatoria Escuela pública, educación democrática y formación docente.

ANGEL LONARDO CRUZ MÉNDEZ
Escuela pública, educación democrática y formación docente.
Las compañeras Nancy y Yeimi expusieron el tema en forma de lamina a la vista de todos, Nancy nos comenzó hablando acerca de que antes no se le daba la importancia que se debía al maestro y que solo eran maestros aquellas personas que sabían leer y escribir bien pero no necesitaban una preparación adecuada, con el paso del tiempo el estado y el gobierno hicieron frente a este problema y se formaron las primeras escuelas para maestros, con el que buscaban crear maestros críticos y reflexivos, que no solo llenaran a los niños de conocimientos si no que los hicieran críticos para que llevaran a cabo los conocimientos aprendidos y no solo los almacenaran en sus cabezas sin utilizarlos.
Después la compañera Yeimi nos habló en primera instancia lo que es historia, asimilando que ella era alumna de tercer año de primaria y que nosotros éramos los maestros, teníamos que tratar de explicarle el significado de historia de manera que un niño le entendiera, y quedamos que historia son los sucesos que transcurren a lo largo del tiempo y nos pregunto acerca de lo que es para nosotros la cultura a lo cual respondimos que es lo que se va viviendo a lo largo del tiempo, con todo esto ella llego al punto de que es importante que en el alumno se le dé importancia a la experiencia, seguir con los conocimientos, importancia a lo que el alumno quiere expresar, crear una interacción entre en maestro y el alumno.
Por último Nancy tomó la palabra de nuevo y nos explico, el rol del poder dentro del aula, que no solo por ser maestros debemos de aceptar que lo sabemos todo, si no que debemos aprender de los niños también, dejar que los alumnos expresen sus ideas, también de desarrollar el plan de estudios adecuado, adecuarlo al aula y ponerlo en práctica.