martes, 14 de junio de 2011

Equipo # 2

Las condiciones estructurales de la economía mundial fue el requerimiento de un flujo creciente de medios de producción de alta tecnología procedentes del exterior, para hacer frente al aumento de la composición orgánica del capital y a la difusión de los sistemas de la gran industria y a las demandas de capital de préstamo resultantes de los requerimientos de medios de producción para la industria, los servicios y el agro.
Los elementos centrales de la Crisis Económica mundial en la década de los 70 represento un crecimiento más lento, especialmente en los países más desarrollados y una baja general más pronunciada de todos los países en la 2da mitad de la década del 70.Entre los factores de inestabilidad económica, se encuentra la crisis de 1973-1975. Por una parte corto el ciclo de prosperidad de la posguerra, durante la cual el mundo capitalista había conocido crisis relativamente moderados entre los distintos países, con ella se inició un periodo de crecimiento inestable y menos elevado, hubo desempleo y una notaría intensificación de las presiones inflacionarias, todo esto llevo al capitalismo mundial a otra crisis coyuntural. Por estas entro a un periodo de descomposición que recordaba la fragmentación del mercado mundial y el derrumbe del crédito.
La crisis mundial en la economía mexicana durante la década de los 70 incidió en que México había empezado a establecer su propia zona de influencia económica en América Central y en menor medida en el Caribe mediante la relación típica entre un país industrializado y un país agrario. El establecimiento de esta zona de influencia era el producto de tendencias cíclicas y estructurales del capitalismo mexicano; por un lado, la baja de la tasa de ganancia que impulsaba las búsqueda de oportunidades más rentables en el exterior y, por otro lado, la aparición de signos de estancamiento dentro de su propio mercado interno lo que obligaba también a buscar salidas en el exterior.
La política anti crisis tomada por el Estado mexicano consistió en replantar la economía nacional bajo un nuevo modelo de desarrollo, ya que no solo en el Estado mexicano la padecía sino todo el mundo, fue  una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones  el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.
Durante la década de los 80 la situación económica se vio afectada con el panorama internacional, ya que cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron, México empezó a convertirse en un exportador de productos industriales y de capitales, el país se ubicó en posición de potencia “su imperialista” en la concurrencia mundial, México había empezado a establecer su propia zona de influencia económica.
Las políticas anti crisis tomadas por el estado en los años 70 y 80, tuvieron sus diferencias ya que mientras la primera intentaba que el estado sobresaliera en medio de la crisis, con el desarrollo de nuevas industrias como la informática, micro eléctrica, biogenética que absorbían cantidades considerables de capital mundial, en la segunda vuelve a decaer el estado mexicano y vuelve a pedir prestado.
Uno de los elementos por los que se explica la decisión del gobierno mexicano de integrarse en un bloque comercial con E.U y Canadá, fue el discurso que el presidente Salinas dio ante una Sesión Conjunta del Congreso de Estados Unidos el 4 de Octubre de 1989, en el cual afirmaba que había llegado el momento de construir una nueva relación de diálogo continuo para encontrar los mecanismos que beneficiaran los ideales de democracia, justicia y libertad.           
ANGEL LEONARDO CRUZ MÉNDEZ
ALEJANDRA OLIVARES AHUMADA

No hay comentarios:

Publicar un comentario